La industria del transporte y almacenamiento encabezó en 2016 la lista de sectores con una mayor tasa de accidentes mortales en España (16,12 por cada 100.000 trabajadores). Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por detrás quedaron las industrias extractivas (13,83), la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (10,40) y la construcción (8,35).
Unas cifras que invitan a la reflexión y que tienen que ver con las propias características del sector. El transporte requiere unos óptimos niveles cognitivos, motores y sensoriales, comportamientos automatizados, evaluación rápida en el caso de circunstancias cambiantes y capacidad de respuesta rápida ante situaciones de riesgo.
Hay muchos factores que tienen una influencia directa en los índices de siniestralidad y algunos se pueden llegar a controlar con la ayuda de las nuevas tecnologías, como la gestión de flotas por GPS. Analicemos cinco elementos a tener en cuenta.
Colocación de la carga
Cuando hay un accidente, la carga sigue la trayectoria habitual a no ser que esté bien estibada. A la hora de asegurar la mercancía, hay que tener en cuenta cuatro aspectos clave: la fricción entre la carga y el suelo, las dimensiones, el peso y el centro de gravedad, además de la rigidez de la carga y su distribución.
Es importante evitar una sobrecarga del vehículo y seleccionar cuidadosamente el método de sujeción más adecuado para el tipo de carga, sujetada de tal manera que se mueva lo menos posible.
La gestión de vehículos por GPS permite controlar cualquier elemento que se pueda conectar a un sensor. El peso de la carga, por ejemplo, encaja a la perfección con esas funcionalidades, ya que se puede verificar en tiempo real, con la configuración de avisos automatizados (en la propia plataforma o a través de SMS) para asegurar que se cumple la normativa o como una forma de prevenir robos y mejorar la seguridad.
Velocidad: cómo controlarla con localización de vehículos por GPS
Una de las principales causas de accidente es la velocidad inadecuada, también en el caso de los vehículos destinados al transporte de mercancías (furgonetas y camiones), que representan el 16 por ciento del parque móvil.
Los camiones, furgones y automóviles con remolque, según los artículos 48 y 50 del Reglamento de Circulación, deben circular a un máximo 90 km/h en autopistas y autovías, 80 km/h en carreteras convencionales y 50 km/h en vías urbanas y travesías.
Las herramientas modernas de geolocalización permiten comprobar en todo momento la velocidad de todos los vehículos de una flota, crear informes personalizados, analizar el histórico de datos en la plataforma y configurar avisos en tiempo real en el caso de que alguno de los vehículos sobrepase un determinado límite de velocidad.
Cansancio y distracción
Una gran parte de conductores profesionales lo hacen conduciendo vehículos pesados y, aunque las medidas de control han mejorado mucho en estos últimos años, el cansancio y la distracción siguen siendo dos grandes enemigos del sector del transporte.
Para cualquier empresa es importante que se cumplan las normas de tiempos de conducción y descanso, ya que en un conductor fatigado disminuyen los reflejos y el riesgo de accidente aumenta.
Las plataformas de localización de vehículos por GPS permite también una planificación de los horarios de conducción, con la configuración de avisos para saber en todo momento cuántas horas lleva al volante un conductor, cuándo tiene que parar y cuánto tiempo tiene que pasar antes de que pueda reanudar la marcha. Una forma de evitar multas y sustos en la carretera.
Mantenimiento del vehículo
El estado de algunos elementos de los vehículos, como es el caso de las pastillas de freno o los neumáticos, tiene una influencia directa en la seguridad de los conductores.
Con la ayuda de la gestión de flotas por GPS, se pueden calendarizar todas las tareas de mantenimiento de una flota, con avisos a medida en el momento en que un vehículo tenga que pasar la ITV o necesite una revisión periódica en el taller. Una forma efectiva de mejorar la seguridad, evitar averías y alargar la vida útil de los vehículos.
Estado de las carreteras y climatología
Sin duda, el mal estado de las carreteras españolas es uno de los muchos factores que se encuentran entre las causas de los accidentes de tráfico. El último informa informe de EuroRAP (Programa Europeo de Evaluación del Riesgo en Carretera), concluye que cerca de 26.000 kilómetros (un 13,2% del total), cuentan con riesgo elevado. En las carreteras secundarias, el 25% de los tramos son considerados en la actualidad como peligrosos, con el añadido de que en este tipo de vías se registran dos de cada tres muertes en accidente. A esos datos hay que sumar la influencia de una climatología adversa.
La optimización de rutas es otra de las fortalezas de las herramientas de geolocalización, como una forma de planificar un itinerario idóneo, evitar puntos negros y conocer en tiempo real posibles incidencias provocadas por atascos o inclemencias meteorológicas.
La localización de vehículos por GPS ayuda a controlar esos cincos factores, pero no siempre se puede evitar un contratiempo en forma de accidente. En esa circunstancia, una herramienta que permita la detección de impactos y la localización GPS del vehículo puede marcar la diferencia, especialmente en zonas apartadas en las que una rápida asistencia es fundamental.
En SATELIUN contamos con un equipo de profesionales con más de 15 años de experiencia en el sector y con la más avanzada tecnología de geolocalización, que proporciona un control absoluto de una flota de vehículos, lo que permite ser más eficiente y ahorrar costes desde el primer día, además de mejorar la seguridad.
Los interesados en obtener más información sobre nuestras líneas SATELIUN BASIC y SATELIUN PRO pueden contactar con nuestro equipo a través de este formulario, del teléfono 902 102 683 y del correo electrónico info@sateliun.com.